Nuestro rimsa+ software se alimenta de una base de datos actualizada de las propiedades de nuestras fibras. Estos datos, son resultados de campañas experimentales realizadas en colaboración con Smart Engineering y el Laboratorio de Tecnología de Estructuras de la Universitat Politècnica de Catalunya.
rimsa+
Nuestros algoritmos de cálculo sustentados en constantes campañas experimentales nos permiten ofrecer la dosificación y la referencia de fibras con una óptima relación coste-prestaciones en la ejecución de pavimentos.
En las campañas experimentales de caracterización de hormigones, para cada referencia se ensayan diferentes hormigones de clase resistente H-25 y H-45 con distintos contenidos de fibras (20 kg/m3, 40 kg/m3, 60 kg/m3).
En la tabla se muestra el plan de ensayos detallando las propiedades del hormigón analizadas, las normativas utilizadas, así como la edad del hormigón en el momento de los ensayos, el tipo y número de probetas (por cada dosificación).
El ensayo más extendido para caracterización del comportamiento post– fisuración del HRF es el de flexión de tres puntos en probeta prismática 150x150x600 mm, con entalla en la sección centro luz. Dicha entalla se realiza por medio de una cortadora de disco de diamante una vez el hormigón ha endurecido. Para determinar la resistencia a tracción por flexión (fLOP) y las resistencias residuales del HRF (fR,i), se emplea la máquina de ensayos INSTROM 8505, dotada con una célula de carga de 100 kN.
La curva F–CMOD registrada durante el ensayo se emplea para deducir las resistencias residuales a flexotracción (fRi) asociadas a determinados valores de la abertura de fisura. Estos valores se emplean posteriormente para deducir la ecuación constitutiva σ-ε del material sometido a tracción, que permite la simulación del comportamiento resistente mediante modelos numéricos
Otro método de control para determinar la resistencia residual y la tenacidad, desarrollado por investigadores de la UPC y que se emplea para el control de calidad de HRF en obras con grandes volúmenes de HRF implicado, es el Ensayo Barcelona. En dicho ensayo, la probeta se somete a un estado tensional de tracción indirecta mediante la aplicación de una carga puntual vertical transmitida por dos punzones colocados en dos caras opuestas, registrándose el descenso del pistón en función de la carga aplicada.
Una de las ventajas que aporta este ensayo es su menor dispersión si lo comparamos con un ensayo de viga; éste último puede conducir a dispersiones de hasta el 30-35 %. Así, el Ensayo Barcelona moviliza una mayor superficie de rotura durante el mismo y, por ende, menores dispersiones.
Un método para obtener el contenido y orientación de fibras en el hormigón es el ensayo inductivo. Las fibras de acero presentes en una probeta de hormigón alteran de forma proporcional el campo magnético existente alrededor de la probeta. Esta variación del campo magnético se manifiesta a partir de un incremento de la inductancia (ΔL).
El equipo de medida de inductancia emplea una bobina discontinua, la cual genera un campo magnético uniforme en el interior de la celda de medida.