35 years rethinking solutions
35 years improving tomorrow
35 years encouraging eco-efficiency
35 years driving excellence

Marcado CE

El marcado CE es obligatorio para la mayoría de los productos de construcción que se comercializan en el mercado único europeo

Para todos los productos incluidos en normas armonizadas se deberá emitir la Declaración de Prestaciones y el marcado CE. La norma Europea  UNE14889-1 establece los criterios de definición, especificación y conformidad para las fibras de acero. 

El marcado CE contiene información fundamental sobre el producto e incluye referencias a otros documentos que también contienen información relevante. Éste se colocará en los productos de construcción respecto de los cuales el fabricante, el importador o el distribuidor haya emitido una Declaración de Prestaciones. La colocación del marcado CE implica que el fabricante, o en su caso el distribuidor o el importador, asume la responsabilidad sobre la conformidad de ese producto con las prestaciones incluidas en la Declaración.

El marcado CE junto con la Declaración de Prestaciones, ayudan a los usuarios de las fibras a comprobar las prestaciones del  producto y a compararlo con otros que tengan las mismas características técnicas.

El fabricante es responsable de  evaluar las  prestaciones  del  producto y  de  poner en  marcha  el  control de producción en fábrica, ya sea mediante sus procedimientos internos para el  control de la calidad como  con la colaboración de laboratorios externos. Los resultados de la evaluación y del control de producción en fábrica le permiten verificar si las prestaciones se mantienen  sin  cambios en el transcurso del tiempo. El término legal para describir este proceso es «evaluación y verificación  de la constancia de las prestaciones» (EVCP), en la directiva sobre productos de construcción, el término utilizado es EdC (Evaluación de Conformidad)  y los verificadores externos son los organismos notificados. Posteriormente la empresa emite la Declaración de Prestaciones (DdP). 

En el siguiente diagrama de flujo se observan las diferentes etapas a ir cumpliendo por cada una de las partes. 

Características esenciales

La evaluación de los productos se efectúa mediante la definición del valor de una serie de características que se denominan características esenciales. Tanto el anexo ZA de las normas armonizadas como los documentos de evaluación europeos (DEE) definen estas características esenciales. Éstas pueden ser diferentes para los distintos usos previstos del producto: si un producto tiene más de un uso previsto, se describirán las características para cada uno de ellos. El listado incluye también el sistema EVCP para cada una de las características esenciales.

Sistemas de evaluación  y  verificación  de  la  constancia de las prestaciones (sistemas EVCP)

Una vez obtenido el listado de las características esenciales correspondiente a un producto, es necesario comprobar los procedimientos que han de seguirse para declarar las prestaciones de cada una de las características esenciales, como los métodos de ensayo o los valores tabulados, por ejemplo. Es obligatorio emplear esos procedimientos en los ensayos de muestras. Asimismo, ha de explicarse con detalle cuál va a ser el control de producción en fábrica.

En algunos casos, el EVCP que se aplica a cada característica esencial requerirá la intervención de un organismo notificado para llevar a cabo algunas tareas. En la tabla siguiente se muestran las tareas que corresponden al fabricante y a los organismos notificados, respectivamente, dependiendo del EVCP que se aplique. Se indicará simplemente el número del sistema de EVCP que se ha utilizado para la evaluación del producto, que deberá ser el, o algunos, de los establecidos en la propia especificación técnica armonizada; por lo general, en las normas armonizadas, es decir, 1+ ó 1 ó 2+ ó 3 ó 4.

Si  todas las características del producto se  encuadran en  el  sistema 4  no  es  necesaria la  intervención de un organismo notificado. Si se encuadran en el sistema 3, el producto debe someterse a ensayo por parte de un organismo (en este caso, un laboratorio) notificado, que puede ser diferente para cada característica esencial. Si corresponden a los sistemas 1, 1+ o 2+, el organismo notificado colabora con el fabricante durante la evaluación y ejerce algunas tareas en la fábrica, por lo que normalmente lo mejor es contratar un solo organismo notificado para desempeñar todas las tareas.

Según la norma Europea UNE14889-1, para el caso de las fibras de acero, se definen principalmente dos sistemas de verificación de la conformidad: 

Sistema de verificación de la conformidad 1: para uso estructural en hormigones, morteros y pastas. Cuando la adición de la fibra está destinada a contribuir a la capacidad portante del hormigón.

Sistema de verificación de la conformidad 3: para otros usos en hormigones, morteros y pastas.

En el caso de que las fibras de acero se utilicen para uso estructural (sistema 1) se asignan una serie de tareas bajo la responsabilidad del fabricante y otras bajo la responsabilidad del organismo de certificación del producto (organismo notificado); entre ellas está el ensayo de resistencia del hormigón con fibras.

Las fibras de acero se encuadran en el  Sistema 1, intervención de organismo notificado declarando los efectos sobre la Resistencia del hormigón

La resistencia del hormigón a flexotracción, a los efectos de la Instrucción EHE, se refiere a la resistencia de la unidad de producto o amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayo de rotura a flexotracción, en número igual o superior a tres; estos deben ser realizados sobre probetas prismáticas de ancho igual a 150 mm, altura igual a 150 mm y largo igual a 600 mm, de 28 días de edad, fabricadas, conservadas y ensayadas de acuerdo con UNE- EN 14651.

Los criterios planteados en la Instrucción para obtener el valor de la resistencia a tracción fct, a partir de los resultados del ensayo de tracción indirecta son válidos siempre que se refieran al límite de proporcionalidad.

Del ensayo propuesto en UNE-EN 14651 se obtiene el diagrama carga-abertura de fisura del hormigón (figura A.14.1). A partir de los valores de carga correspondiente al límite de proporcionalidad (FL) y a las aberturas de fisura 0,5 mm y 2,5 mm (F1 y F3 respectivamente), se obtiene el valor de resistencia a flexotracción (fct,fl) y los valores de resistencia residual a flexotracción correspondientes: fR,1 y fR,3

El cálculo de los valores de resistencia a flexotracción y de resistencia residual a flexotracción según la citada norma UNE-EN 14651 se realiza asumiendo una distribución elástico-lineal de tensiones en la sección de rotura.

Todas las referencias rimsa de fibras de acero y poliméricas estructurales poseen marcado CE; el mismo, está garantizando que las prestaciones del producto son las que se han declarado. Aquí mostramos un ejemplo de la Declaración de Prestaciones de nuestra r hook 50/1 (de 50mm de longitud y 1mm de diámetro), evaluada y verificada la constancia de prestaciones de producto bajo el sistema 1.