Las baterías de litio-titanato destacan por sus características excepcionales:
Aunque el litio-titanato es un material conocido desde hace tiempo en la industria del almacenamiento energético, en las últimas décadas fue relegado debido a su baja capacidad específica (mAh/g). Sin embargo, sus propiedades electroquímicas —como la fiabilidad en la carga rápida reiterativa y su capacidad para operar en un amplio rango térmico, sumadas a una sorprendente capacidad de ciclaje— lo convierten en una opción preferente para aplicaciones muy específicas. Algunos ejemplos son baterías para maquinaria pesada eléctrica o vehículos guiados automáticamente (AGV), sistemas de respaldo para edificios o trenes, o sistemas estacionarios de almacenamiento energético (SESS).
El impresionante rendimiento de las baterías LTO disponibles comercialmente mejora significativamente la sostenibilidad de diversas industrias al ayudarles a reducir sus emisiones. Si comparamos una batería de última generación como la NMC con una capacidad diez veces mayor (por ejemplo, 165 Ah) con una LTO de solo 16,5 Ah, pero con una velocidad de carga diez veces superior (6C frente a 0,6C), la celda LTO pesa solo un 24% de la celda NMC y ofrece más del >doble de vida útil (15-20 años frente a 7-8 años para la NMC).
La urgente necesidad de descarbonizar nuestros sistemas energéticos para combatir el cambio climático está impulsando una transición sin precedentes hacia fuentes de energía renovable como la solar y la eólica. Sin embargo, la naturaleza intermitente de estos recursos supone un reto importante para la estabilidad y fiabilidad de la red eléctrica, como se ha evidenciado recientemente durante el gran apagón en España. Es en este contexto donde los sistemas estacionarios de almacenamiento de energía (SESS), especialmente aquellos que utilizan baterías de ion-litio alimentadas por fuentes renovables, emergen como una solución clave, llamada a revolucionar la forma en que generamos, almacenamos y consumimos electricidad.
Las baterías de ion-litio ya han demostrado su eficacia en el mercado de la electrónica portátil y en el de los vehículos eléctricos, y su aplicación en el almacenamiento estacionario está ganando impulso rápidamente gracias al nuevo paradigma energético hacia el que nos dirigimos. Varios factores clave explican esta tendencia. En primer lugar, el coste de las baterías de ion-litio se ha desplomado en la última década, lo que las hace cada vez más viables desde el punto de vista económico para aplicaciones a gran escala en la red eléctrica. Se espera que esta trayectoria descendente continúe gracias a los avances en la química de las baterías —especialmente en lo que respecta a la mejora de su ciclabilidad—, en los procesos de fabricación y en las economías de escala.
En segundo lugar, la tecnología de ion-litio ofrece una alta densidad energética y de potencia, lo que significa que pueden almacenar una gran cantidad de energía en un espacio relativamente reducido y entregar esa energía rápidamente cuando se necesita. Esto es fundamental en aplicaciones a escala de red, donde el espacio puede ser limitado y se requiere una respuesta rápida ante fluctuaciones en la oferta y la demanda.
Además, las baterías de ion-litio ofrecen una alta eficiencia y, dependiendo de los materiales empleados, una larga vida útil en cuanto a ciclos de carga y descarga, lo que las convierte en una solución duradera y fiable para el almacenamiento energético a largo plazo. La investigación y el desarrollo en curso siguen mejorando estas características, prolongando su vida útil y optimizando su rendimiento general. El futuro del almacenamiento estacionario de energía con baterías de ion-litio alimentadas por fuentes renovables tiene un enorme potencial en múltiples aplicaciones:
La sinergia entre las baterías de ion-litio y las fuentes de energía renovable resulta especialmente atractiva. Al almacenar el excedente de energía generado durante los periodos de máxima producción (por ejemplo, en tardes soleadas o noches ventosas), estas baterías pueden liberar esa energía cuando la generación renovable disminuye o la demanda se dispara. Esto permite mitigar el problema de la intermitencia asociado a las renovables, garantizando un suministro eléctrico más constante y fiable.
Aunque la menor densidad energética del LTO en comparación con otras químicas de ion-litio puede limitar su uso en vehículos eléctricos —donde el peso y la autonomía son factores clave—, es una opción perfecta para aplicaciones estacionarias:
El futuro de las baterías LTO en aplicaciones estacionarias es prometedor, impulsado por varios factores:
En conclusión, las baterías LTO ofrecen una combinación única de carga rápida, larga vida útil y alta seguridad, lo que las convierte en una opción muy atractiva para una amplia gama de aplicaciones donde el peso o el tamaño no son factores limitantes. A medida que esta tecnología siga evolucionando y sus costes continúen disminuyendo, es previsible una adopción aún mayor del LTO, contribuyendo así a una infraestructura energética más sostenible y resiliente.
Más de 37 años dedicados a la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para los materiales de fricción, el refuerzo discontinuo con fibras y el desarrollo de materiales para el almacenamiento de energía verde.
c/Armenteres s/n
Pol.Ind. MATACÀS, Nave 21
08980 – Sant Feliu de Llobregat
Barcelona – Spain
+34 93 666 46 11 / +34 635 519 002
hello@rimsa.com