Innovando en la fabricación de baterías: el escalado industrial de los ánodos de sulfuro de hierro (FeS)

El futuro del almacenamiento de energía se forja mediante colaboraciones estratégicas entre centros tecnológicos e industria, capaces de transformar la ciencia de los materiales en soluciones tangibles. Este es el caso de la alianza entre el centro tecnológico CIDETEC y RIMSA (Innovamat), cuyo trabajo más reciente se basa en los prometedores resultados obtenidos en el proyecto LION-HD, del programa MISIONES del CDTI, en el que RIMSA participó como socio clave.

Este artículo resume los hallazgos de esta fructífera colaboración, publicados en la prestigiosa revista Journal of The Electrochemical Society , y detalla por primera vez la fabricación y las pruebas a escala piloto de celdas de bolsa de iones de litio basadas en sulfuro de hierro (FeS).


Fabricación sostenible y escalable: la clave del proceso

Uno de los pilares de la innovación en baterías es minimizar el impacto ambiental. Por ello, el esfuerzo conjunto de CIDETEC y RIMSA se centró en el uso de lodo a base de agua para la producción de electrodos de FeS.. Este enfoque elimina el uso de solventes orgánicos agresivos como el NMP (N-metil-2-pirrolidona), alineando el proceso de fabricación con las nuevas adopciones industriales de acuerdo con los principios de la química verde.

Es fundamental que un proceso basado en agua sea compatible con la infraestructura industrial existente para la producción de ánodos, un factor clave para reducir el riesgo de la futura adopción de nuevos materiales como el FeS.

Del laboratorio a la planta piloto: un logro compartido

Este trabajo ha logrado conectar la investigación fundamental con la aplicación industrial. Gracias a esta colaboración, una formulación con un alto contenido de material activo (90 % FeS) se transfirió de un mezclador de laboratorio a una línea de recubrimiento semiindustrial de rollo a rollo. Los electrodos producidos se utilizaron posteriormente para ensamblar células de bolsa multicapa, un formato de batería comercialmente relevante.

Este logro marca un hito en la evaluación del FeS, no sólo como concepto material, sino como componente fabricable para el almacenamiento de energía de próxima generación.

Análisis del desempeño y desafíos identificados

Las pruebas de las celdas de bolsa proporcionaron información crucial sobre el comportamiento del material y definieron una hoja de ruta clara para futuras fases de investigación y desarrollo. Su mecanismo de conversión para el almacenamiento de litio es responsable de la compleja química del proceso de litiación-deslitiación y de las reacciones parásitas que pueden ocurrir dependiendo de la naturaleza química de los demás componentes de la batería y de las condiciones de ciclo.

FeS + 2Li+ + 2 e → Fe + Li2S

  • Mecanismo de degradación: El análisis post mortem mediante espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (XPS) reveló que la principal causa de la pérdida de capacidad es el fenómeno conocido como «desplazamiento de azufre». Este proceso implica la migración de especies de azufre, mediante la disolución de los polisulfuros formados durante el ciclo de la batería, del ánodo al cátodo, lo que provoca la pérdida de material activo y la deposición de polisulfuros en la superficie del cátodo.
  • Condiciones de funcionamiento: Las pruebas indicaron que el material es propenso a degradarse y genera gas cuando se cicla a temperaturas elevadas (45 °C), lo que subraya la necesidad de optimizar el electrolito para garantizar la estabilidad térmica y la seguridad.

Estos hallazgos no representan contratiempos, sino datos esenciales que trazan un camino claro para la optimización de materiales y celdas. Abordar el transporte de azufre y mejorar la estabilidad térmica son ahora los principales objetivos de la investigación.

Explorando aplicaciones de alto valor

Aunque el grafito sigue siendo el material de ánodo de referencia en muchas aplicaciones, las propiedades únicas del FeS abren nuevas posibilidades en mercados especializados donde su perfil ofrece ventajas distintivas.

La alta densidad cristalográfica del FeS presenta una oportunidad muy interesante para aplicaciones donde la alta densidad de energía volumétrica es un parámetro crítico. Esto significa que se puede almacenar más energía en un espacio limitado, aunque debe confirmarse que la reducción de la porosidad de estos ánodos no comprometa el rendimiento electroquímico de las celdas. Algunas aplicaciones potenciales son:

  • Almacenamiento estacionario de energía (ESS): En sistemas de baterías residenciales o comerciales, un diseño compacto supone una ventaja significativa. El bajo coste del hierro y el azufre también convierte al FeS en un candidato atractivo para reducir el coste total de las soluciones de almacenamiento a gran escala.
  • Energía portátil barata y de alta densidad: Para equipos industriales especializados, dispositivos médicos portátiles o unidades de sensores remotos, maximizar la autonomía dentro de un volumen fijo es esencial. Las celdas basadas en FeS podrían permitir fuentes de energía más compactas, económicas, recurrentes y de mayor duración para estas aplicaciones profesionales.
  • Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI): En centros de datos e infraestructuras críticas, los sistemas UPS valoran la fiabilidad y el tamaño compacto. El potencial de alta densidad volumétrica y el bajo coste de los materiales hacen que el FeS sea una tecnología que vale la pena explorar para estos sistemas.

Conclusión y perspectivas

Este trabajo, fruto de la colaboración entre CIDETEC y RIMSA (Innovamat), basado en los avances del proyecto LION-HD, demuestra la viabilidad de la fabricación industrial de ánodos de FeS mediante un proceso sostenible basado en agua. Al identificar los principales retos y las potenciales aplicaciones de alto valor, hemos sentado una base sólida para el desarrollo continuo de este prometedor material. Esta alianza estratégica se mantiene firme en su objetivo de impulsar esta tecnología, centrándose en mejoras específicas para aprovechar al máximo su potencial en la próxima generación de soluciones de almacenamiento de energía.

Productos relacionados

Sulfuros metálicos sintéticos
La serie Fe puede considerarse una alternativa de bajo coste a...

Contactar un asesor técnico

Configuración de Cookies

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.

Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:

  1. Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
  2. Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
  3. Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
  4. Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.