Recomendaciones en el uso de fibras de acero para refuerzo estructural

El hormigón es el material más utilizado en la construcción mundialmente

Se trata de un compuesto de materiales económico que conforma una estructura de gran capacidad para soportar compresión sin romperse.

No obstante, superado ese esfuerzo o experimentando un esfuerzo de flexotracción el material comienza a fisurarse y rompe de forma catastrófica por la falta de ductilidad.

El método usado tradicionalmente para solucionar la fisuración del hormigón es mediante la instalación de una malla de acero.

La malla de acero es una estructura formada de barras de acero soldadas entre ellas siguiendo el perfil de la superficie de la construcción.

Además de los problemas que conlleva de instalación, no toda la estructura queda reforzada; los vértices de la estructura son elementos frágiles al impacto, formando el agrietamiento del hormigón y quedando expuesto a posible corrosión.

El hormigón reforzado con fibra (HRF), en cambio, es aquel en el que en su mezcla se incorporan fibras cortas de acero, aleatoriamente distribuidas en su masa, con la finalidad de mejorar las propiedades mecánicas del mismo

La facilidad de puesta en obra que tienen las fibras en comparación con la malla, las convierte en una alternativa rápida al permitir mezclarse y adherirse fácilmente con la matriz del hormigón

Una vez mezcladas las fibras, el hormigón se vierte o bombea en obra, convirtiéndose así en el método más económico al no requerir de especialización ninguna para mezclar y disminuir así el tiempo de puesta en obra

En el mercado existe una gran variedad de referencias con diferentes geometrías y dimensiones, que se pueden utilizar para el refuerzo de estructuras de hormigón, aportando una mejora en sus propiedades mecánicas o con la finalidad de mejorar sus propiedades no mecánicas

Por consiguiente, las fibras se pueden clasificar dependiendo de la función que desempeñan en el hormigón de la siguiente manera:

1.Las fibras con finalidad no estructural son aquellas fibras que incrementan las propiedades no mecánicas del hormigón.

Como ejemplo, se ha demostrado que algunas fibras poliméricas pueden controlar la retracción que experimenta el hormigón durante su curado y, en consecuencia, pueden controlar el fisuramiento por retracción proporcionando flexibilidad.

A su vez, algunas fibras pueden incrementar la resistencia contra el fuego incrementando la durabilidad de la estructura.

2.En cambio, las fibras con finalidad estructural son aquellas que incrementan las propiedades mecánicas como la tracción o compresión.

Las fibras se distribuyen de forma homogénea por toda la estructura del hormigón al ser adicionadas durante el amasado de las materias primas formando así una pasta cementosa que es bombeada o vertida.

No todas las fibras pueden incrementar las propiedades mecánicas del hormigón

Las características geométricas de las fibra se establecen de acuerdo a la norma UNE 83500-1 y UNE 83500-2, y la efectividad puede valorarse mediante la norma UNE 8510

Nuestros productos ofrecen soluciones sobresalientes

Fibras metálicas para uso general
Las fibras r hook evitan la evolución de las grietas gracias...
Fibras metálicas para uso general
La r wave eco es una fibra de recuperación, con menor...

Contactar un asesor técnico

Configuración de Cookies

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.

Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:

  1. Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
  2. Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
  3. Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
  4. Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.