Linings proyectados permanentes para túneles: fibras que refuerzan el cálculo estructural

Los linings (revestimientos) proyectados permanentes con fibras se están consolidando como una opción cada vez más extendida en la construcción de túneles y otras obras subterráneas, gracias a su eficiencia frente al refuerzo tradicional. Estos revestimientos aportan ventajas importantes en términos de seguridad, economía y rendimiento.

El HRF (Hormigón Reforzado con Fibras) incorpora fibras —estructurales o no— en su matriz y se aplica mediante proyección, una técnica que ha evolucionado notablemente desde que Carl E. Akeley patentó el hormigón proyectado en EE.UU. en 1911. Hoy en día, se trata de una técnica plenamente establecida para aplicar capas de hormigón sobre superficies previamente preparadas.

En túneles, los usos más comunes del hormigón proyectado incluyen: capa protectora, sostenimiento estructural (temporal o definitivo) y revestimiento final, tanto en obra nueva como en rehabilitación de estructuras existentes.

Para asegurar una correcta adherencia de las fibras a la matriz del hormigón, es necesario que éste tenga una resistencia a compresión mínima de 20 N/mm². La relación agua/cemento óptima suele estar entre 0,40 y 0,45. La cantidad de fibras se define según las exigencias del proyecto, la aplicación específica, el rebote esperado y las características de la fibra. El fabricante debe recomendar una dosificación adecuada basada en la resistencia requerida y su experiencia, y es recomendable realizar ensayos previos en obra.

Las fibras estructurales pueden sustituir parcial o totalmente el armado tradicional, mejorando las propiedades mecánicas y la durabilidad del hormigón endurecido, lo que a su vez reduce costes y aumenta la seguridad. Las fibras no estructurales, por su parte, ayudan a controlar la fisuración por retracción, ofrecen cierta resistencia frente al fuego y facilitan la puesta en obra, reduciendo el rebote. Ambos tipos pueden utilizarse en proyección por vía seca o húmeda, aunque en la vía seca no se recomiendan tuberías de más de 150 m por razones económicas.

Por lo general, las fibras empleadas tienen una longitud de 30 a 40 mm y un diámetro de 0,50 mm. Es clave que estén limpias y libres de residuos que puedan perjudicar su adherencia al hormigón.

Cálculo estructural: ¿cómo optimizarlo con fibras en revestimientos proyectados?

El diseño estructural del sostenimiento de túneles y taludes con hormigón proyectado se basa en herramientas que consideran la resistencia inicial del material (hormigón joven) y deben garantizar su buen comportamiento durante toda la vida útil.

Como indica la publicación de NIOSH (2014), dado que el HRF suele combinarse con otros sistemas, no siempre es fácil determinar su capacidad de soporte de forma puramente analítica. Por eso, es habitual recurrir a métodos empíricos apoyados en índices de calidad del macizo rocoso, especialmente en terrenos débiles.

La tenacidad es el parámetro clave en el diseño de HRF. El índice TPL permite establecer distintos niveles de tenacidad en función del volumen de fibras utilizado. Para lograr el mejor rendimiento del revestimiento, es necesario un diseño que equilibre la resistencia del hormigón, el anclaje de las fibras y el método de aplicación, adaptado siempre al caso específico.

El diseño debe considerar tanto cargas a corto como a largo plazo, así como las situaciones intermedias que puedan darse durante la construcción.

En resumen, el diseño de revestimientos proyectados con fibras exige un cálculo estructural riguroso que considere:

  • Tipo de fibra: Propiedades mecánicas, dosificación y orientación de las fibras.
  • Geometría del túnel: Diámetro, longitud, forma y condiciones del terreno.
  • Cargas: Peso propio del revestimiento, presión del terreno, cargas dinámicas (tráfico, sismos).
  • Normativa: Cumplir con las normativas y códigos de diseño de túneles.

Existen diferentes métodos y herramientas para el cálculo estructural de revestimientos con fibras:

  • Software especializado: Permite modelar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras y realizar análisis estructurales complejos.
  • Métodos analíticos: Basados en ecuaciones y modelos simplificados para determinar el espesor y la dosificación de fibras.
  • Métodos empíricos: Caracterización de las propiedades del hormigón con fibras y calibración.

Cómo garantizar la calidad en ensayos de Hormigón Proyectado Reforzado con Fibras

Es fundamental evaluar el comportamiento del HRF mediante ensayos específicos que verifiquen sus propiedades, tanto en fase de pruebas como durante la ejecución. Estos ensayos deben realizarse con materiales definitivos, incluyendo un hormigón patrón (sin aditivos) para contrastar resultados.

Los ensayos preliminares ayudan a comprobar cómo influye la adición de fibras en la resistencia a compresión, flexotracción y tenacidad, comparando siempre con un material sin fibras. En túneles, la capacidad de absorción de energía y la resistencia residual son parámetros clave, ya que el comportamiento del HRF viene determinado por el efecto post-fisuración del compuesto.

Existen diferentes métodos de ensayo para evaluar la absorción de energía (o tenacidad) del HRF, clasificados principalmente en dos grupos: ensayos directos (vigas y paneles) y ensayos indirectos.

Ensayos directos

Estos ensayos se realizan sobre probetas testigo de dimensiones adecuadas, extraídas del hormigón proyectado in situ o de artesas de ensayo.

  • Ensayos de vigas: Son los más utilizados para caracterizar el comportamiento post-fisuración del HRF. Sin embargo, en la práctica, son difícilmente aplicables al hormigón proyectado reforzado con fibras debido a la dificultad de obtener vigas o elementos prismáticos de paneles de hormigón proyectado.
    • Ensayo de flexión en cuatro puntos – EN 14488-3: Este procedimiento estándar consiste en ensayar a flexión una viga aplicando carga a los tercios del vano entre apoyos. Se controla por desplazamiento y se registra la carga y el desplazamiento. La resistencia residual y la absorción de energía se obtienen de la curva carga-desplazamiento.
    • Ensayo de flexión en tres puntos – EN 14651: Este ensayo se realiza en una viga de 150 × 150 × 600 mm con una entalla central de 25 mm de profundidad. La viga debe tener un ancho y profundidad nominal de 150 mm y una longitud L de 550 ≤ L ≤ 700 mm. La viga se somete a flexión en tres puntos, aplicando carga en el centro del vano. El ensayo se controla por abertura de fisura (CMOD). Del ensayo, se determina la resistencia a tracción por flexión y resistencias residuales para CMOD de 0.5, 1.5, 2.5 y 3.5 mm.
  • Ensayos de Panel: Originalmente desarrollados para evaluar las propiedades del hormigón proyectado.
    • Panel de sección cuadrada – EN 14488-5: El ensayo consiste en aplicar una carga puntual en el centro de un panel apoyado en cuatro lados. Las dimensiones del panel son 100 × 600 × 600 mm, y las líneas de apoyo forman una base cuadrada de 500 × 500 mm. El comportamiento se evalúa mediante la carga máxima y la absorción de energía para un desplazamiento de 25 mm, calculada como el área bajo la curva carga-desplazamiento.
    • Panel de sección circular – ASTM C1550: Este ensayo implica aplicar una carga puntual al centro de un panel apoyado en tres puntos. Las dimensiones del panel son 75 mm de espesor y 800 mm de diámetro. El uso de tres puntos de apoyo asegura una distribución uniforme de carga y planos de agrietamiento bien definidos, facilitando la predicción de la distribución de carga. El comportamiento se obtiene de la curva carga-desplazamiento. La capacidad residual y la absorción de energía se calculan para desplazamientos de 5 a 40 mm.
  • Otros:
    • Ensayo Barcelona de doble punzonamiento – UNE-EN 83515: Este ensayo consiste en aplicar una carga de compresión a un cilindro mediante dos punzones de acero colocados en el centro de las superficies superior e inferior del cilindro. La altura y diámetro del cilindro son de 150 mm, y los punzones tienen 24 mm de altura y 37.5 mm de diámetro. Se realiza por control de desplazamiento. Se obtiene la curva carga-abertura circunferencial, para lo cual se coloca un extensómetro a media altura del cilindro. Los parámetros de carga residual y absorción de energía se determinan para aberturas circunferenciales de 2, 2.5, 4 y 6 mm.

Ensayos indirectos

Estos métodos permiten efectuar mediciones en cualquier lugar sin preparación previa, aunque requieren curvas de calibrado para el tipo específico de hormigón a ensayar.

  • Método A: Determinación de la resistencia a la penetración de aguja: Mide la fuerza requerida para empujar una aguja de dimensiones definidas hasta una profundidad determinada dentro de la masa de hormigón proyectado (Norma UNE-EN 14488-2).
  • Método B: Hincado y extracción de clavos: Se introducen clavos con cabeza de rosca en el hormigón proyectado con una pistola de pistones de seguridad, y luego se arrancan midiendo la fuerza necesaria. El parámetro para determinar la resistencia a la compresión es la relación entre la fuerza de arranque y la profundidad de penetración.

La resistencia al fuego: ¿por qué son clave las microfibras en el hormigón?

Actualmente, las investigaciones y ensayos sobre hormigón proyectado reforzado con fibras (HRF) orientados a mejorar su comportamiento frente al fuego se centran principalmente en la incorporación de micro fibras de polipropileno. El objetivo es que el material pueda soportar temperaturas elevadas, como las que se producen en un incendio, durante al menos dos horas.

Estas micro fibras suelen dosificarse en proporciones mínimas de 2 kg/m³ y cumplen una función clave: reducir tanto la presión del vapor de agua como las tensiones internas por deformación dentro del hormigón cuando se expone al fuego. Al alcanzar su punto de fusión (aproximadamente 160 °C), las fibras se funden y desaparecen, dejando pequeños canales en el interior del hormigón. Estos canales permiten liberar el vapor acumulado, lo que ayuda a minimizar fenómenos como el spalling explosivo y la aparición de fisuras.

Es importante elegir fibras sintéticas con las dimensiones adecuadas, de modo que no queden en suspensión durante el proceso de proyección. Esto no solo mejora la calidad del trabajo, sino que además evita riesgos para la salud derivados de su posible inhalación.

Conclusión

Los revestimientos permanentes de hormigón proyectado reforzado con fibras (HRF) se utilizan cada vez con más frecuencia a nivel mundial, ya que permiten reducir tanto los costes de ejecución como la huella de carbono en comparación con los revestimientos de hormigón tradicionales. Al tratarse de elementos permanentes, deben alcanzar la misma vida útil que la estructura a la que protegen.

Por esta razón, su diseño debe contemplar no solo las cargas a corto y largo plazo, sino también las condiciones intermedias que pueden presentarse durante la fase de construcción. A diferencia del hormigón proyectado temporal, estos revestimientos suelen incorporar fibras estructurales en lugar de armaduras de acero, especialmente como medida para prevenir la corrosión.

La dosificación adecuada de fibras debe definirse teniendo en cuenta las condiciones del terreno y las características específicas de la mezcla de hormigón proyectado. Además, para garantizar su comportamiento y durabilidad, es fundamental llevar a cabo ensayos previos con mezclas representativas.

Related products

Fibras metálicas para uso general
Las fibras r hook evitan la evolución de las grietas gracias...
Fibras metálicas para uso general
Diseñada para túneles y hormigón bombeado. Su longitud pequeña facilita el...
Macro Fibras Poliméricas
La r gun es muy empleada en gunitado de túneles.

Contactar un asesor técnico

Configuración de Cookies

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.

Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:

  1. Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
  2. Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
  3. Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
  4. Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.