La ciencia del frenado seguro: Liderando la industria de la fricción

Cada vez que pisas el pedal del freno, se desencadena un fascinante proceso de ingeniería y ciencia.

Un acto que a menudo damos por sentado es, en realidad, la culminación de décadas de investigación en tribología, ciencia de los materiales y química. El frenado es el principio fundamental que garantiza nuestra seguridad en movimiento: la conversión controlada de energía cinética en calor.

En este artículo, exploraremos la ciencia detrás del frenado seguro, revisaremos la evolución de los materiales de fricción y analizaremos los desafíos que definirán el futuro de la industria, con un actor clave en el horizonte: la regulación EURO 7.

Un viaje histórico: De la fuerza bruta a la conciencia ecológica

Si nos remontamos a la década de 1970, la era de los «muscle cars», la seguridad de frenado se medía con una única métrica: «la distancia de frenado más corta es la más segura». Las consideraciones medioambientales eran secundarias, y las formulaciones de las pastillas de freno tenían normas mucho más permisivas.

El material estrella de la época era el amianto.. Era económico, resistente al calor y muy eficaz. Sin embargo, las mismas fibras que lo convertían en un material de fricción tan eficaz resultaron ser extremadamente peligrosas para la salud, causando enfermedades como la asbestosis. A partir de la década de 1980, su prohibición marcó el primer punto de inflexión importante para la industria.

Esto condujo a una evolución constante:

  1. Materiales de fibra de acero: Tras la prohibición del amianto, la fibra de acero se convirtió en una alternativa común. Sin embargo, trajo consigo nuevos problemas, como el aumento del ruido y las vibraciones (NVH) y la generación de polvo oscuro.
  2. Materiales NAO (orgánicos sin amianto): Para solucionar las desventajas del acero, la industria desarrolló formulaciones de NAO, que utilizan fibras poliméricas, lana de roca y metales no ferrosos como el cobre y sus aleaciones. Estos materiales mejoraron significativamente el confort (NVH) y el rendimiento a altas temperaturas.

Triboquímica en acción: cuando la composición importa

Cada vez que frenamos, no solo se produce fricción mecánica. En la interfaz entre la pastilla y el disco, a temperaturas que pueden superar los 600-700 °C, se producen complejas reacciones triboquímicas. Estas reacciones generan una pequeña cantidad de material que se libera a la atmósfera en forma de partículas finas (PM10 y PM2,5).

Se estima que el desgaste de los frenos es responsable de aproximadamente el 21% de las emisiones de PM10 relacionadas con el tráfico.. Y la composición de este polvo es crucial.

  • Antimonio (Sb): Utilizado durante años como trisulfuro de antimonio (Sb₂S₃) para mejorar la resistencia al desgaste, los estudios han demostrado que la exposición continua a estas partículas puede estar relacionada con un mayor contenido de antimonio en la sangre, con posibles riesgos para la salud.
  • Cobre (Cu): El cobre ha sido un componente clave en las pastillas NAO por su excelente conductividad térmica, que ayuda a disipar el calor y reducir el desgaste. Sin embargo, se descubrió que el polvo de freno es una fuente importante de contaminación por cobre en entornos acuáticos, siendo especialmente tóxico para la vida marina, como el salmón. Esto llevó a los estados de Washington y California a legislar su eliminación gradual, exigiendo que para el 2025, las pastillas de freno deben contener menos del 0,5% de cobre.

Esta “carrera sin cobre” ha obligado a toda la industria mundial a reformular sus productos desde cero, buscando alternativas que ofrezcan la misma seguridad y rendimiento sin este metal.

El gran desafío del presente y del futuro: el Reglamento EURO 7

Si la eliminación del cobre fue el gran reto de la última década, la normativa EURO 7 es el reto que definirá el presente. Por primera vez, una normativa europea sobre emisiones no solo se centrará en los gases de escape, sino también en las emisiones de partículas no procedentes del escape.

Esto incluye partículas generadas por el desgaste de los neumáticos y, de forma muy destacada, las emisiones de partículas de los frenos.

La norma EURO 7 establece límites estrictos en la cantidad de partículas (en masa, mg/km) que un vehículo puede emitir al frenar. Esto representa un cambio de paradigma: ya no se trata solo de de qué están hechas las almohadillas (sin cobre, sin antimonio), pero también cuántas partículas liberan al medio ambiente.

Este desafío afecta a todos los vehículos, incluidos los vehículos eléctricos (VE).. Aunque los vehículos eléctricos utilizan frenado regenerativo, aún necesitan frenos de fricción para situaciones de emergencia (ABS, ESP) y para frenadas intensas, por lo que también deberán cumplir con estos nuevos límites. Por lo tanto, la industria debe diseñar sistemas de freno (de pastillas y de disco) que minimicen la generación de polvo, un reto de ingeniería de primer nivel.

Electrificación y conducción autónoma: nuevos paradigmas de frenado

El futuro de la industria automotriz trae dos revoluciones que impactan directamente en el sistema de frenos:

  • Electrificación y frenado regenerativo: El uso generalizado del frenado regenerativo reduce drásticamente el desgaste de los frenos mecánicos en la conducción urbana. Sin embargo, esto genera un nuevo problema: la corrosión. Al usarse con menos frecuencia, los discos de freno pueden oxidarse, lo que afecta la seguridad y genera más partículas durante las primeras frenadas. Por lo tanto, se necesitan materiales más resistentes a la corrosión.
  • Conducción autónoma: Un vehículo autónomo no frena como un humano. Sus acciones serán optimizadas por software que buscará la máxima eficiencia y seguridad, lo que probablemente reducirá aún más el desgaste. La sensación del pedal deja de ser relevante, y los requisitos de NVH (ruido y vibración) cambiarán, ya que la percepción de comodidad será diferente para un pasajero que para un conductor.

Liderando la innovación en una era de cambio

La industria de la fricción se encuentra en una emocionante encrucijada. La época en que solo importaban la seguridad y el coste ha dado paso a un complejo equilibrio que abarca la salud pública, el impacto ambiental y la adaptación a las nuevas tecnologías de movilidad.

Superar los desafíos de las formulaciones sin cobre, cumplir con los estrictos límites de emisiones de la norma EURO 7 y diseñar sistemas de freno para vehículos eléctricos y autónomos requiere una colaboración sin precedentes entre los fabricantes de materias primas, los productores de pastillas y los desarrolladores de vehículos. La innovación en materiales y un profundo conocimiento de la tribología son, ahora más que nunca, la clave para seguir garantizando un frenado seguro en un mundo en constante movimiento.

Productos relacionados

Zero
r0-vein es un mejorador de fricción reciclado compuesto principalmente de óxidos...
Sulfuros metálicos sintéticos
La serie Fe puede considerarse una alternativa de bajo coste a...
Lubricantes Sinérgicos
Mezcla sinérgica utilizada en pastillas de freno para mejorar su rendimiento...
Titanatos y óxidos
La serie KMT es un titanato de potasio y magnesio sin...

Contactar un asesor técnico

Configuración de Cookies

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.

Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:

  1. Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
  2. Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
  3. Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
  4. Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.